No necesitas un meteorólogo para saber en qué dirección sopla el viento.
Bob Dylan

28 feb 2012

LA GENTE DE LA ISLA

LEXICO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 

Fabián Jesús Poerio  y María Fernanda Spada (1996)

Este estudio lingüístico fue realizado dentro del marco de la investigación del Instituto de Antropología "Juan B. Ambrosetti", publicada recientemente como "La Gente de la Isla", Relevamiento Antropológico en Islas y Zonas Ribereñas del Bajo Río Uruguay.
El objetivo inicial fue relevar el léxico islero asociado a las actividades de caza, pesca y apicultura, pero en el curso de la investigación surgieron palabras de campo semánticos relacionados con el ámbito, la familia, las embarcaciones, que nos resultaron dificiles de dejar de lado y que esbozamos para testimoniar la multiplicidad de expresiones de esta cultura, aún inexplorada.


     LEXICO DE LA PESCA

La pesca refleja profundamente la marcada simbiosis que existe entre el islero y el agua. El hombre de la isla no siente apremios de nacionalidades, es "del río", y éste forma parte inseparable de su identidad. No obstante, la pesca no tiene mayor relevancia en la economía islera, ya que no supera el nivel de manutención, convirtiéndose en este sentido en una actividad productiva secundaria respecto de la caza y la apicultura. En el plano lexical, encontramos riqueza de expresiones que reflejan un plano referencial variado y admirable.

ARRASTRON: Tirón que se siente en la línea cuando el pez ha "caído" en el anzuelo.

ANGURRIENTO: Voraz. Aplícase a los peces cuyo hambre desmesurado los vuelve poco precavidos.

BARRERO: Aplicase al pez que habita preferentemente en el barro. Se consideran pescados barreros el moncholo, el bagre sapo y el armado.

BARRIDO: Recorrida que se hace con la red para sacar mojarras y peces chicos para encarnar.

BICHERIAR: Bicherear. Atravesar el pez con el bichero.

BlCHERO: Vara rígida con un gancho de acero aguzado en la punta, usado para extraer del río a los peces muy grandes cuando se recorre el espinel, o después para manipularlo fuera del agua.
"...Le lanza el envión con el terrible gancho del bichero y lo ensarta". (8)

BOGUERO: Instrumento de pesca para "sacar" bogas. Se utiliza caña silvestre -de mayor tamaño que la del mojarrero - hilo de náilon con un anzuelo en la punta y boya. Se encarna con sebo o masa, y una vez que la boya se hunde se levanta la caña de un tirón para "engancharla". Cuentan los pescadores que esta última acción exige habilidad, ya que la boga tiene la boca muy chica y débil.
"La tarde fue absorbida en preparativos, ya en la laguna sacando anguilas -que es buena carnada para el dorado--, ya en la costa con mojarreros o bogueros para encarnar en vivo". (9)

BRAZOLADA: Trozo de cedal que pende de la madre del espinel. El extremo libre finaliza en una empatilladura y un anzuelo.
    "Con sesenta brazoladas
    y un alambre pa' estirar
    veré de sacar carrtada
    al pasar la Itaporá". (10)

CEBADERO: Hacer un cebadero. Artificio de pesca consistente en una BARRERO: Aplícase al pez que habita preferentemente en el barro. Se ~ bolsa agujereada que sumergen llena de grano -maíz, soja o trigo-y grasa.
Por el agujero el grano va cayendo poco a poco y esto hace que las bogas acudan golosas a alimentarse. De esta manera el pescador aumenta sus posibilidades de pescarlas.

CHUCIAR: Chucear. Acción del pescado al herir con las chuzas

DESCARNE: Acción y efecto de descarnar.
"No conviene colocarlo antes... porque el descarne es grande a la tarde". ( 1 1 )

EMBOYAR: Colocarle boyas al espinel para mantenerlo a flor de agua cuando se quiere pescar dorado.

ENCARNAR EN VIVO: Usar como carnada animales vivos, por ejemplo, mojarras, anguilas o ranas. A veces "encarnar con vivo".

ENSARTAR: Atravesar al pez con el bichero u otro objeto punzante, por ejemplo, a la raya con la fija.

ESPINEL: Instrumento de pesca consistente en un hilo grueso de varios metros de largo llamado "madre", del cual penden hilos más cortos o "tanzas" con anzuelos en sus extremos llamados "brazoladas". De ambos extremos penden tanzas más largas con pesos que lo anclan en el río, llamados "fondeaderos" o "muertos". En sentido opuesto se le colocan boyas, también atadas con tanzas, hechas con botellas de plástico o tarros con el objeto de ubicarlo fácilmente. Entre el anzuelo y la tanza, que constituyen el cuerpo principal de la brazolada, se coloca un alambre llamado "empatilladura", para evitar que el filo de los dientes del dorado o la tararira la corten. Hay dos tipos de espinel: el espinel grueso, para peces grandes, y el espinel fino, para peces chicos, de madre y brazoladas más finas y sin empatilladuras. Una medida estándar de un espinel es de 120 a 140 metros, donde caben aproximadamente unas 60 brazoladas colocadas una de otra a una distancia de "braza" o "braza y media". En invierno se encarnan a la tarde y la recorrida se realiza a la mañana o se encarnan a la mañana y se recorren a la tarde. En verano se recorren entre la medianoche y las seis de la mañana, para evitar la acción de los "descarnadores". Esto, si se encarna con mojarra o peces chicos, en cambio si se lo hace con anguilas, debido al duro "cuero" que las reviste,     esto no resulta necesario. Con espinel se "sacan" bogas, tarariras, surubí,     patí, dorado, y con el espinel chico, bagre, mandubí y mandubá. El tipo de pescado que se va a obtener depende también de la profundidad a que se pone el espinel. Por ejemplo, si se quiere sacar dorado, sabido es que el espinel, debe tenderse a "flor de agua". Esto se logra "emboyándolo". Para los demás peces la altura del río y la sabiduría empírica del pescador indicarán la profundidad adecuada. Cuando se recoge el espinel, el pescador envuelve la madre en la mano, formando un "nido"; algunos acompañan esta acción colocando ordenadamente los anzuelos y el nido en un cajón.
    "Tengo canoa segura
    pa "tender el espinel,
    no 1a paran ni las tapias
    ni los platos de irupé". (12)

FLOR DE AGUA: Medida de profundidad que indica que algo se encuentra inmediatamente después de la superficie, a poca hondura. Se aplica preferentemente a la profundidad a que se pone el espinel para sacar dorados.

MADRE: Sedal grueso del espinel del cual penden las brazoladas. A veces se lo hace de alambre de cobre -aunque actualmente es muy difícil verlo-, el cual se arrolla en un carretel. La elección de este material se debe a que no se corrompe y es fácilmente manejable por su maleabilidad. "... veo un islero recorrer el espinel. La madre es de piola gruresa y casi cruza la costa opuesta". ( 13 )

MALLON: Instrumento de pesca consistente en una red de náilon o sedal. Este se coloca en remansos y ensenadas donde el río no corre mucho. Se arroja al río unido por una "tanza" a un "fondeadero" que evita que se lo lleve la correntada. Para estirarlo se colocan piedritas, trozos de hierro o plomo, que actúan de contrapeso, y en la parte superior boyas hechas con botellas de plástico o tarros que sirven además para ubicarlo. Se los recorre en verano tres veces por día para evitar la acción depredadora de las palometas; en invierno, por la mañana. Esta técnica no es utilizada frecuentemente por los isleros. Casi nadie tiene mallón, y el que lo tiene pesca para todas las familias "de la vuelta". Si se usa en la zona ribereña. Con esta técnica se pescan especialmente bogas y sábalos. Después de usado lavan el mallón y lo cuelgan para su secado.

MOJARREAR: Pescar mojarras.
      "Los gurises de da costa, gué lindos gue son
      melenita despeinada, sonrisa de sol.
      todo el día mojarreando sublime ilusión..." (14)

MOQUETON: Tirón brusco que efectúa el pescador para enganchar el pescado cuando siente el "arrastrón". "Le pegué un moquetón que casi le arranco todo el pico".

NIDO: Ovillo que hace el pescador al enrollar en su mano la madre del espinel.

PECES DEL RIO URUGUAY (Detallamos sólo algunos).

ANGUIYA: Anguila. Este pez -parecido a una víbora- vive en cuevas,
en el barro de las orillas. Para pescarla, se coloca el anzuelo a la entrada de la cueva, luego se golpea con el dedo la superficie del agua -cerca de la cueva- para que la anguila crea que es una mojarrita y así salga. Se cuenta también que se la puede atrapar introduciendo el dedo en la cueva, y una vez que la anguila lo ha "chupado", el dedo se flexiona en forma de gancho y se la extrae. Los pescadores, una vez que la pescan, la cuelgan de una rama con una tanza y proceden a "cueriarla" desde la cabeza a la cola

APRETADOR: También conocido como "torito" o "marieta".

BAGRE: Pescado de línea. Es de tamaño mediano. Los hay blancos y amarillos.

DORADO: Es considerado el pez más bravo, fuerte y luchador del río la gente lo llama "el tigre de los ríos". Suelen alcanzar gran tamaño, y gusta de recorrer la superficie donde encuentra su alimento. Su nombre proviene del color de su cuerpo. Se lo pesca generalmente usando carnada viva con espineles, tarros o mallones.

PALOMETA: Pez parecido a la piraña, con dientes filosos. El pescador la considera una plaga porque "le descarna los anzuelos". Se desplaza en cardúmenes.

PATI: Voz guaraní. Pez de color blanco que suele alcanzar gran tamaño No posee escamas. En plural: "patises".

SABALO: Pez grande, espinoso y sin dientes, muy abundante en nuestros ríos. Sólo se lo atrapa con mallón. Es común verlo saltar sobre la superficie donde busca su alimento.

SURUBI: Pez de gran tamaño, sin escamas, de piel blanco - grisácea con  lunares. Se lo pesca en otoño.

TARARIRA: Pez muy grande. A1 igual que el dorado goza de fama por su bravura. Se lo atrapa con espineles o tarros "encarnando en vivo", es decir, poniendo carnada viva en los anzuelos: anguilas, mojarras, ranas. También se encarna con "zoquete". Es considerado uno de los más "angurrientos".

PESCADO: Pez. A las variedades de gran tamaño la gente los denomina "animales". "Es un hermoso animal".

PICHON: Cría de los peces grandes. "Saqué un pichón de surubí".

ROBADOR: Vara rígida con tres anzuelos en su extremo que se arroja con una piola donde andan cardúmenes, y una vez que está hundiéndose se pega un tirón buscando "ensartar" por azar algún pez. Hay un tipo de robador, de mayor tamaño, que se utiliza para juntar cosas del río, por arrastre.

SACAR: Extraer peces del río, pescar.
"Viá tirar arroz al río, pa'sacar algún pati". ( 15)

TANZA: Piola de náilon no muy larga, utilizada entre otras cosas para fondear mallones y espineles o colocar boyas y contrapesos.

TENDER EL ESPINEL: Poner el espinel en el agua.

TRABAJAR: Tirar y aflojar Ia línea o la caña, manteniendo el pez a flor de agua para que se canse. "Hay que trabajar bien la boga para poder sacarla".

VIVERO: Armazón de madera utilizada para mantener al pescado en cautiverio dentro del agua, mientras se espera consumirlo o venderlo. En la zona ribereña se construye con tablas. En la zona islera, con palitos de
madera dura. En invierno puede dejárselo allí durante 2 0 3 días, no así en verano, porque el pez es atacado por un parásito que se instala en las agallas para succionarle la sangre. "En verano no hay que dejarlo mucho en el vivero porque lo agarra la peste blanca".

ZOQUETE: Pedazo de pescado, grasa o carne usado como carnada. El zoquete de sábalo es muy usado para sacar tarariras.


Fuente: EL MIRADOR Revista del Colegio Superior del Uruguay, Justo Jose de Urquiza - 1996- Nº 11
“Ama lo que tienes, antes que la vida te enseñe Amar lo que perdiste”

La Cuenca del Plata

La Cuenca del Plata
Sistema hídrico más grande de Sudamérica después del Amazonas y la quinta cuenca hídrica más grande del mundo. Denominada por Solís en 1516 como “Mar Dulce”
www.cuencadelplata-granchaco.org

CUENCA RIO URUGUAY